El organismo humano tiene la virtud de que frente a un entrenamiento, ante una carga, reacciona luego del descanso, adaptándose a la misma. Este complejo mecanismo hace que si aplicamos luego esa misma carga, si la repetimos, la fatiga no será tan intensa como la primera vez, no sufriremos tanto, ya que el cuerpo se adaptó y logro asimilar el entrenamiento anterior.
El mecanismo humano fue graficado llamándole “curva de supercompensación”
Si analizamos la grafica, vemos que comenzamos en un punto denominado como “punto de equilibrio”, luego durante el entrenamiento nos vamos cansando, fatigando, agotando las reservas, las energías, lo cual es el descenso en la curva.
Desde que finaliza la actividad, el entrenamiento, nuestro organismo comienza a regenerar, a recomponer el desgaste efectuado por la misma, es la parte de la curva que va en ascenso, cuando pasa el punto de equilibrio, desde ese punto hacia arriba es la “supercompensación”, para luego descender nuevamente volviendo al punto nivel original de equilibrio.
El ideal es lograr volver a entrenar cuando la capacidad entrenada está supercompensada logrando de esta forma una evolución constante.
Esto demuestra que son muy importantes los cuidados y formas de regenerar luego de un buen entrenamiento.
Para una rápida recuperación de este equilibrio es necesario un buen descanso y la buena alimentación.
Hay que recalcar que el descanso luego del entrenamiento es lo que hace que mejores y que una correcta alimentación es la energía para el entrenamiento y acelera una rápida recuperación. En el deporte la alimentación es “el combustible”, alimentarnos correctamente, con alimentos recomendados para el deporte es como colocar combustible de alto octanaje en un vehiculo.
Hace tiempo se consideraba que una buena nutrición debía ser aplicada especialmente tres días antes de competir, también llamada “carga de carbohidratos”, este concepto fue sustituido por una alimentación en forma correcta durante todos los días, regenerar día a día, es el objetivo principal de cualquier deportista recreativo o competidor.“La verdadera Ciencia del Entrenamiento Deportivo, es lograr combinar las cargas aplicadas con las recuperaciones adecuadas”Algunos ejemplos prácticos:“Si nos sobreentrenamos es peor que si no entrenamos” - El día más duro de entrenamiento es el día de competencia, así que luego de una competencia debemos tomarnos más días de descanso activo que en cualquier otro entrenamiento.
- Luego de entrenar con amigos en forma fuerte, agotando las reservas, es muy intenso, un poco menos que en competencia.
- Para no detener los entrenamientos, se realizan días de baja intensidad luego de días intensos.
- Se pueden alternar cargas de diferente impacto como puede ser un día de resistencia seguido por un día de entrenamiento de la fuerza.
Sobreentrenamiento
Esta gráfica manifiesta que si no respetamos la curva de supercompensación nos sobreentrenamos y en ves de aumentar el rendimiento comenzamos a rendir cada vez menos, es crucial este tipo de control.
Todos conocemos a muchos deportistas que andaban muy bien años atrás y llevan años estancados sin mejorar a pesar de seguir entrenando bien.
Esto ocurre porque es crucial ser controlados por un entrenador para que el sobreentrenamiento no ocurra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario